El concepto de Industria 4.0 fue mencionado por primera vez en la feria de Hannover (feria dedicada a la tecnología industrial) de 2011 con la intención de poner en marcha un proyecto que llevara a cabo la concepción y desarrollo de la fábrica inteligente asociada a la cuarta revolución industrial, una visión de la fabricación informatizada con todos sus procesos interconectados entre sí haciendo uso del internet de las cosas (IoT), hoy en día llamado el internet industrial de las cosas (IIoT).
Se dice que dos años más tarde el gobierno alemán puso en marcha esta iniciativa con la idea de hacer frente a los grandes avances en materia industrial que se estaban llevando a cabo en los países emergentes como por ejemplo China, y que al no poder competir en costes de producción, la idea era poder superarlos en tecnología industrial y en la capacidad de fabricar productos de manera individualizada. Aunque como se ha podido ver, estos países no han tardado en querer subir al carro de esta cuarta revolución industrial una vez puesta en marcha en Europa y en Estados Unidos, donde por cierto el concepto de Industria 4.0 o Industrial Intelligence a diferencia de en Europa, es llamado Smart Manufacturing o Industrial Internet.
El término de Industria 4.0 abarca muchos conceptos y finalidades, pero los primeros avances en este ámbito implican la incorporación de una mayor flexibilidad e individualización de los procesos de fabricación. La industria automotriz es pionera en la necesidad de poner en marcha estos procesos de fabricación flexibles e individualizados, y es donde ya se están viendo grandes avances en este ámbito debido a que los fabricantes tienen que adaptar los vehículos a las necesidades individuales de los clientes de manera rápida y eficiente.
Principios de diseño
Los principios de diseño en que se basan las empresas y organizaciones para implementar la Industria 4.0 son los siguientes:
• Decisiones descentralizadas. Los Sistemas Ciberfísicos tienen que ser capaces de tomar decisiones por sí mismos y de realizar sus labores de la manera más autónoma posible.
• La interoperabilidad. Las personas, aparatos, sensores y máquinas tienen que ser capaces de comunicarse entre sí. Aquí juega un papel muy importante el Internet de las Cosas (IOT).
• Asistencia técnica. Los Sistemas Ciberfísicos tienen que ofrecer soporte y colaboración a los humanos en todas aquellas tareas que sean peligrosas, produzcan fatiga, cansancio o sean desagradables. Y por otro lado tienen que ofrecer una ayuda o soporte que sea capaz de añadir información visual inteligible para el humano de manera que pueda avanzarse a los posibles problemas y/o resolverlos en el menor tiempo posible.
• Transparencia informativa. Los sistemas de información tienen que ser capaces de crear una copia virtual o «Digital Twin» del mundo físico que les rodea a través de los datos recopilados a través de sus sensores y otros dispositivos conectados en su ecosistema.
0 comentarios